Este capítulo de la Asociación Psiquiátrica Americana incluye psiquiatras adiestrados en diferentes escuelas de medicina, quienes trabajamos en areas clinicas, en el adiestramiento de psiquiatras, en la administracion de instituciones o en investigaciones cientificas. This Chapter of the American Psychiatric Association includes psychiatrists trained in different medical schools and who work in clinical practice, teaching, management or research.
Monday, June 02, 2008
Survey of physician practices
Have you been selected to participate in the Physician Practice Information survey?
The AMA and more than 70 other organizations are conducting a comprehensive multispecialty survey of America's physician practices. The results will be used to positively influence national decision-makers to ensure accurate and fair representation for all physicians and patients, and to articulate the challenges of running a practice that provides expert patient care, while operating a business that is sustainable. Of particular importance is the section of the study pertaining to practice expenses and the amounts that are attributable to you. The Centers for Medicare & Medicaid Services has indicated it will use the results of this study to help determine physician payment. The survey firm, dmrkynetec, will contact randomly selected physicians and practice managers to collect responses. All responses will remain confidential.
Please alert your staff regarding your willingness to participate in this survey and the importance of accepting incoming calls, faxes or e-mails from dmrkynetec, the firm administering the survey.
If you have been selected to participate in this important effort and have any questions about this survey, please call toll-free at 1-877-816-8940 and ask to speak with one of dmrkynetec's executive interviewers about the 2008 Physician Information and Practice Expense Survey.
Rebecca Yowell
Deputy Director, Office of Healthcare Systems and Financing
American Psychiatric Association
1000 Wilson Blvd, Suite 1825
Arlington, VA 22209
888-357-7924 x8593 (Toll-Free)
703-907-8593 (Phone)
703-907-1089 (Fax)
byowell@psych.org
Friday, May 23, 2008
New Code of Ethics for APA psychiatrists
The new 2008 Edition of the "Principles of Medical Ethics With Annotations Especially Applicable to Psychiatry" was distributed to the luncheon attendees. The new edition includes APA Board of Trustees approved changes which the Ethics Committee had recommended to the “Procedures for Handling Complaints of Unethical Conduct” (Procedures) which bring the Procedures into compliance with HIPAA confidentiality laws.
The proposed changes require that the branch provide the patient/complainant with an authorization form(s) that comply with federal law and applicable state law. The change also makes provision for the psychotherapy note authorization.
The new Procedures make it clear that cases that may be decided solely on the basis of extrinsic evidence may be initiated by the forwarding of documentation supporting the complaint to the district branch or APA Ethics Chair without a formal, signed charging letter.
A supply of the new “Principles” will be sent to each district branch. The new version is online at:
http://www.psych.org/MainMenu/PsychiatricPractice/Ethics/ResourcesStandards/PrinciplesofMedicalEthics.aspx
Tuesday, May 20, 2008
Rodriguez Velez sobre el suicidio
Manejo del suicidio “No te quites”.
Por Juan J Rodriguez-Velez, MD Psiquiatra, Drug Court y Proyecto ASSMCA, SJ
I. Introducción
El suicidio por definición es una muerte provocada por el mismo individuo. La ideación suicida y los intentos de suicidios, son de las emergencias más comunes que nos encontramos en los Hospitales Psiquiátricos y en los Hospitales Generales.
Los temas mas comunes en los suicidios incluyen:
1. situaciones que provocan un “sufrimiento psicológico” tan intenso con síntomas de:
2. desesperanza y
3. de que “no tienen solución”.
Que los conflictos entre la sobrevivencia y el sufrimiento, le “troncha”, la alternativa al individuo y lo que busca es “escapar” a esta situación. Mayormente la ideativa, la idea suicida, ocurre en personas vulnerables en respuesta a muchas clases de estresores, a cualquier edad y puede estar presente por periodos prolongados de tiempo sin que la persona intente el suicidio.
II. Manifestaciones clínicas y diagnóstico
Identificar pacientes suicidas es una tarea difícil, pero crucial, pues puede salvar vidas.
Los estudios en los Estados Unidos revelan que: varones, de raza blanca, geriátricos, y que están socialmente aislados, les aumenta la posibilidad de completar un acto suicida. También los pacientes desempleados, que viven solos, “arreglan” sus cosas o están pasando por un “aniversario” (la fecha de un año, o mes) de una pérdida, muerte o separación de seres queridos, que los entristece y se ven tentados a “unirse”, a los mismos y repiten comportamiento, doloroso, autodestructivo, de ese momento y están vulnerables a repetirlo .
El 80% de los pacientes que completan un suicidio tienen una condición de Trastorno del Ánimo,
y un 25% son dependientes de alcohol. Estos completan
el suicidio en un 15%, combinados. El riesgo del paciente alcohólico es particularmente alto a los seis meses de una pérdida significativa (un familiar, empleo, etc). La esquizofrenia, es un desorden que ocurre menos, pero también un 10% mueren por suicidio.
La mejor esperanza para prevenir que un paciente intente un suicidio, es detectarlo lo antes posible y establecer un tratamiento para la Condición Mental:
Hacer un buen historial conociendo si en el pasado tuvo intentos y la severidad de los mismos. La gran mayoría de los que se suicidan nunca antes lo habían intentado y lo completan en su primer intento.
El que lo ha intentado antes ha demostrado una capacidad para comportamiento autodestructivo, y solamente un 10% de quienes lo han intentado lo logran dentro de un periodo de 10 años. Baja la letalidad con intentos anteriores.
Un numero sustancial de personas autodestructivas que deliberadamente se cortan o se queman, de una forma de no causarse un daño mayor, no tienen la intención de matarse. Pueden tener una variedad de motivos, que incluyen manipulación u una ira “inconciente”, de personas significativas para ellos. Desde el punto de vista diagnóstico estos pacientes pueden cumplir con los criterios de antisociales y personalidad fronteriza e inclusive coexistir, si tienen ideas y comportamiento raro, con esquizofrenia.
Otra modalidad de autodestructivos, son los: “parasuicidas”. Estos repetidamente y hasta en cierto grado, se puede predecir, que van a tratar un comportamiento, “casi-letal”, mientras que niegan, que tienen ideativa suicida. El mas común de estos, es el que toma repetitivamente, “sin querer”, una sobredosis de medicamentos. Estos pacientes parecen que tienen, trastornos de personalidad, sin mayores síntomas psiquiátricos. Estos son los que solicitan el alta, del hospital tan pronto mejoran, sin embargo es necesario que se mantengan involuntariamente en el hospital, si la frecuencia de sus intentos “parasuicidas” aumenta.
(Espero que estas guías le sirvan para reconocer que clase de paciente tienen en sus familias y se sientan que hay esperanza. Deben recordar que los que no tienen historial previo de intentos, son los más que lamentablemente, logran el suicidio).
III. Como entrevistar a un paciente suicida y las guías a seguir (Mayormente para profesionales de la Salud Mental)
1. Primero, no hay razón para creer que si uno pregunta, si tiene ideas suicidas, se las va a implantar en la mente, esto es un mito. Los pacientes pueden espontáneamente describir sus ideas suicidas y si no lo hacen, hay que preguntarlas directamente. Se puede comenzar preguntando si han pensado “quitarse”, o que estarían mejor muerto. Esta forma es menos amenazante.
2. Luego hable específicamente, que pensamientos ha tenido y documéntelos. Una vez abordado pueden usarse palabras como matarse o matar, morirse más directas que hacerse o hacer “daño”.
3. Se deben hacer estas preguntas: Con que frecuencia son sus pensamientos suicidas? Ha aumentado su preocupación con las ideas suicidas? Tiene solo ideas morbosas o ha pensado exactamente como se mataría? (Estructurada). Lo piensa casualmente o seriamente matarse. Ha considerado un método particular? Cual? Se debe considerar la edad del paciente y su educación y como lo que dice si puede ser realizable. “Tengo 70 años y me voy a tirar de la Grúa de tito Kayak. O una señora que comenta que se va a tomar 8 aspirinas, provoca menos preocupación que un niño que tiene la misma idea. Ver la capacidad y la letalidad de realizar el acto autodestructivo.
4. Examinar si el instrumento escogido esta disponible, ej. una pistola en el hogar, un cuchillo, machete, facilidad para ahorcarse, ingerir veneno de ratas, etc. Algunos van guardando medicamentos y expresando “mensajes” de una decisión seria.
Preguntarle cuan pesimistas se sienten hacia la vida, o si tienen esperanza y la disfrutan y si pueden imaginarse alguna forma en que las cosas pueden mejorar? Esta ultima pregunta ayuda en establecer el plan de acción y el tratamiento.
Si el paciente sugiere alternativas para mejorara su situación, hay mas esperanza (Mejor prognostico).
Si no da soluciones, hay que ver si no tienen esperanza en el futuro. Aquí hay que examinar si sus temores son, “reales” o “delirantes”. Ej. Un joven que la esposa lo dejo, esta a menos riesgo que uno que esta convencido que tiene cáncer y que todo el mundo lo sabe y no se lo quieren decir. Hay que hacer el historial con los familiares, si el paciente no coopera y no parece “creíble”, lo que dice.
IV. Evaluación y Tratamiento
1. Cuando se evalúa un paciente suicida, no debe dejarse a solas y debe removerse de la oficina cualquier objeto que pueda ser potencialmente peligroso.
2. Al evaluar, al que ya ha tenido un atentado de suicidio, examine si fue planeado o impulsivo y determine la letalidad del mismo. Si estaba solo o si notifico a alguien. Examinar, la reacción del paciente, de haber sido salvado (Esta decepcionado o agradecido) y si los factores que lo llevaron al intento han cambiado.
3. El manejo depende grandemente del diagnóstico. Pacientes con depresión pueden tratarse ambulatoriamente si su familia los puede supervisar de cerca y el tratamiento puede iniciarse rápidamente. De otra manera debe hospitalizarse.
4. La ideación suicida de los alcohólicos generalmente remite con abstinencia en pocos días. No se requiere un tratamiento específico en muchos casos. Si hay depresión, luego que los signos fisiológicos del alcohol han resuelto, debe sospecharse una depresión mayor. Todos los pacientes intoxicados por alcohol o drogas deben reexaminarse cuando estén sobrios.
5. Las ideas suicidas en pacientes esquizofrénicos, deben ser tomadas en serio porque tienden a usar métodos violentos y raros de alta mortalidad.
6. Los pacientes con Trastornos de Personalidad se benefician con confrontaciones empaticas y sensibles al sufrimiento que tienen y con asistencia ayudándole a reestablecer la, “racionalidad”, y un abordamiento responsable al problema que precipitó su crisis y a la cual ellos han contribuido. El envolvimiento de de familiares o amistades y la manipulación ambiental, puede ser beneficioso en resolver la crisis que le llevo al acto autodestructivo.
7. Los pacientes que se mutilan, (se cortan) se les recomienda hospitalización a largo plazo, ya que las hospitalizaciones cortas no ayudan a este comportamiento habitual. Los parasuicidas, también se beneficiarían de rehabilitación a largo plazo, y luego periodos cortos de estabilización de tiempo en tiempo, pero ningún tratamiento a corto plazo le ayudaría.
V. Tratamiento con medicamentos
Los pacientes que en crisis por alguna muerte de un familiar u otro evento inmediato, funcionan mejor luego de recibir una sedacion leve según la necesite, particularmente si no ha podido dormir. Las benzodiazepinas de corta duracion son los medicamentos indicados. Si el paciente continúa con sintomas se le debe dar seguimiento frecuent y comenzarlo en antidepresivos con seguimiento psicosocial ya que estas no actúan rápidamente. Pueden tomar semanas ver sus efectos positivos.
Sunday, May 18, 2008
How the APA in Puerto Rico belongs to the World Psychiatric Association
It does. Do your detective work at the WPA site.
go to
http://www.wpanet.org/home.html
clue: the Puerto Rico Psychiatric Association is a District Branch of the American Psychiatric Association.
Saturday, May 17, 2008
SALUD ANDO
Algunas de las preguntas de Michelle:
Què pueden hacer los familiares de una persona que se ha suicidado?
Contestacion en resumen:
Es mejor la prevenciòn que tener que remediar. No se puede predecir cuando una persona se va a suicidar, pero se pueden ver las señales de que esta pensàndolo a base de observar su comportamiento:
se ve triste por varios dìas
No puede dormir bien
Pierde el apetito
Cambia la personalidad usual de vivaracho y sociable a irritable y con mal humor (especialmente los varones)
Comienza a faltar al trabajo o a la escuela
Hable de que no vale la pena vivir.
Este comportamiento no predice que alguien se va a suicidar pero nos puede alertar a buscar ayuda y pedirle a la persona que busque ayuda.
Otra pregunta:
Se sienten los familiares de alguien que se ha suicidado culpables por ese suicidio?
Contestaciòn:
Es la naturaleza humana buscar culpables por las cosas negativas que ocurren. En cierto sentido es como un castigo para nosotros mismos, si nosotros nos sentimos responsables del evento. Tambien sirve de confort el pensar que otros son los culpables del suceso.
Mi opiniòn en cuanto al suicidio de una persona, es que nadie es culpable.
Todo comportamiento humano sucede por mùltiples causas: a veces genèticas, a veces por frustraciones de la vida diaria como perder el trabajo en estos dìas de economìa decreciente, a veces por imitaciòn de lo negativo que vemos en los medios de comunicaciòn, a veces porque la persona esta padeciendo de una enfermedad mental como la depresiòn o el alcoholismo o ambas.
Cosas que el familiar puede hacer son
1) hablar con el pastor o sacerdote
2) hablar con el mèdico primario
3) hablar con un psicòlogo o psiquiatra
Otra pregunta de Michelle:
Se dice que muchas personas suicidas lo que quieren es llamar la atencion.
Si, no hay nada malo con llamar la atencion, la persona en realidad quiere que alguien le ayude y es una manera desesperada de hacerlo. Hay que tomarlo en serio, aunque la persona haya hecho ademanes suicidas en multiples ocasiones, aún por años.
Donde llamar durante una crisis:
911 para pedir ayuda
ASSMCA Lìnea PAS 1 800 981-0023
Hospital de Veteranos Lifeline 787 622-4822
Finalmente, Michelle me invitò a otros programas futuros de "Salud ando" por WPAB 550 de Ponce. Le dije que fue un honor para mi que me llamara desde Ponce para hablar de este tema tan importante y que soy un ponceño que naciò en la calle 5 del barrio Clausells.
Me falto tiempo para decir que las estadìsticas de suicidio provistas por la Policìa de Puerto Rico (ver http://www.tendenciaspr.com) dicen que ha habido una tasa decreciente de suicidios desde el 2005 hasta noviembre del 2007, como sigue:
2005: 321 casos;
2006:285 casos;
2007: 242 casos.
En el 2007 hubo dos ninos o adolescentes que se suicidaron y 53 personas mayores de 60 años que lo hicieron. El mayor numero de suicidas estaban entre las edades de 30 a 59 años, la edad en que se espera productividad.
Quien es la entrevistadora_
* Michelle Beuchamp tiene un PhD en Historia de la Medicina y Medicina Alternativa y en Bioetica. Gladys Guerra es la productora del programa "Salud ando"
Friday, May 09, 2008
Mental Health Advocates and CME enthusiasts attend APA Annual meeting and Capitol Hill
Resident Commissioner Luis Fortuno and Lic Pierluisi hosts psychiatrists in Washington, D.C.
Jorge Gonzalez Barreto attends the APA Assembly meeting
President elect Carlos Diaz Silva attends training sessions
Smithsonian Art Building
Street vendor of art by prison inmates
Saturday, April 26, 2008
APA consultants visit the District Branch
The evening of April 25 meeting with APA consultants was a success for us, hopefully also for our friends who visit. On April 26 they paid a visit to the Medical Center, met Dr. William Soler at the State Psychiatric Hospital and Dr. Ramon Parrilla, Medical Director, First Hospital Panamericano.
This happened while attended the Medical Specialties Council of the College of Physicians and Surgeons. I met our guests and members of the District Branch executive committe members on Friday evening for an official meeting where we took the picture you see above and then for lunch on Saturday in the Cayey mountains.
Who are our guests and consultants?
They are APA leaders
Mary Helen Davis, MD, Area V Trustee
Jeffrey S Akman, MD, Chair, Council on Membership and DB Relations
Joseph Rubin, MD, Chair, Membership Committee
They visited sites in company of
Carlos G Diaz, MD President Elect, PR Psychiatric Society
Ingrid Alicea, MD, Secretary, Chair Health Insurance Commitee, PR Psychiatric Society
Jorge Gonzalez, MD, Rep to the APA Assembly, PR Psychiatric Society
Results of this consultation will be described in this blog later.
Sunday, March 23, 2008
First Geriatric Psychiatry Symposium
The American Psychiatric Association
Scientific Program
First Geriatric Psychiatry Symposium
Saturday March 29, 2008
Intercontinental Hotel, Isla Verde PR
6CME
8:30am-9:00 am- Registration and Continental Breakfast
Welcome - Nestor J Galarza, MD, DLFAPA
Taking into account biopsychosocial changes in adult and advance age population for the evaluation and management of psychiatric disorders.
María Sánchez Bonilla, MD
Geriatric Psychiatrist
Late onset psychiatric disorders in adult and advance age population, what is the real disorder.
Fernando Entenza, MD
Geriatric Psychiatrist
Break / Exhibits Area
Cognitive Disorders in Geriatric Population: Delirium vs. Dementia
William Julio, MD
Geriatric Psychiatrist
Evaluation and management of Behavioral Disturbances in Cognitive Disorders. Pharmacologic Management.
Vilma Mc Carthy, MD
Geriatric Psychiatrist
Lunch
Medicare Documentation Requirements for Adult Psychiatric Office Procedures.
María Sánchez Bonilla, MD
Geriatric Psychiatrist
The UPRSOM designates this educational activity for a maximum of 6.0 credit hours in category 1. Each physician should claim only the hours he or she essentially spent in the activity. The Continuing Educational Program of the UPRSOM is accredited by Puerto Rico Board of Medical Examiners. Provider’s NO. 020MA10TEM
The Puerto Rico Psychiatric Society, Chapter of the American Chapter Association wishes to acknowledge the support of many sponsors.
Pre-Registration Required
TEL: (787) 612-5775
FAX: (787) 704-0546
Tuesday, March 04, 2008
Medicare y el NPI desde marzo 2008
Para mas informacion sobre esto vaya a los Centros de Medicare y Medicaid http://www.psych.org/MainMenu/PsychiatricPractice/MedicareMedicaid/Alerts.aspx.
Si tiene preguntas al respecto escriba a la Oficina de Sistemas de Salud y Financiamiento de la APA en hsf@psych.org.
The APA’s Office of Healthcare Systems and Financing wants to remind all APA members that as of March 1, 2008, Medicare will be rejecting any claims filed without a National Provider Identifier (NPI) in the appropriate spaces on the claim form.
To access more information from the Centers for Medicare and Medicaid Services (CMS) about the NPI go to http://www.psych.org/MainMenu/PsychiatricPractice/MedicareMedicaid/Alerts.aspx.
If you still have questions, e-mail them to the Office of Healthcare Systems and Financing at hsf@psych.org.
Saturday, March 01, 2008
Que recomiendan los psiquiatras en este caso
Noticia tomada de El Nuevo Dia en espera de opinion de psiquiatras en este blog de la Puerto Rico Psychiatric Society. Escriba a ngalarzaster@gmail.com
“Uno se siente perdido”
Un hombre narra el calvario que recorre cada día para atender la condición mental de su esposa.
Para tratar de enfrentar la vida, Inés toma permanentemente 12 medicamentos para sus condiciones de esquizofrenia y bipolaridad. ÁNGEL M. RIVERABAYAMÓN - A sus 48 años Miguel Pagán dice sentirse maniatado y en un callejón sin salida.
Se supone que esté en su edad productiva y saliendo en su “guagua” a buscarse el pan de cada día para darle de comer a sus dos hijos adolescentes y a su esposa. Pero, no ha tenido otra alternativa que solicitar cupones y vivir del gobierno.
La imposibilidad de trabajar no es a la falta de interés. De hecho, cada vez que tiene una oportunidad se las busca vendiendo agua, refrescos o cualquier cosa que se le ocurra en alguna esquina. Se debe al cuidado de 24 horas que requiere su esposa, Inés (nombre ficticio), de 50 años y paciente mental con diagnóstico de esquizofrenia y bipolaridad.
Inés se encuentra de regreso al seno familiar tras ocho meses de estadía en el Hospital Psiquiátrico por una crisis. Ésta es la segunda ocasión que se interna allí en los 20 años que llevan juntos. La primera fue como consecuencia de una depresión post-parto en 1991. La mujer no puede estar sola, por recomendación médica, ya que los 12 medicamentos que toma a diario para mantenerse estable le ocasiona efectos secundarios que la incapacitan.
Sus hijos van a la escuela y él no quiere que por la necesidad de cuidar a su madre terminen convirtiéndose en desertores. Tampoco el ingreso a un hogar de Assmca es posible porque no hay espacios disponibles.
Ante el cuadro, peticionaron una ama de llaves a través del municipio de Bayamón para que le ayude con el cuidado y poder regresar a trabajar. Pero, le fue negado porque Inés no cumple con los requisitos: estar postrada en cama y ser mayor de 55 años. Lo refirieron al Departamento de la Familia y allí le dijeron que debe esperar 90 días.
“Ella tiene que ser asistida, no puede estar sola. Tengo que bañarla, vestirla, hacerle todo...”, señaló Miguel, cuyos ojos se cerraban en ocasiones mientras hablaba con El Nuevo Día por el agotamiento mental y físico que vive.
Frustración sin límite
“Y la burocracia del gobierno no ayuda. Dejan a uno solo. Yo he pensado en suicidarme porque llega el momento que tú no puedes con la presión, sobre todo económica... y ahora mi hija va para la universidad y no sé ni cómo la voy ayudar”, apuntó el hombre, cuyo ingreso actual consiste en $470 mensuales en cupones y $88 semanales de un “part-time” que consiguió.
Sobre el Psiquiátrico, Miguel dijo que durante el tiempo que su esposa estuvo recluida era poco el acceso que tenía a ella y al personal que le atendía.
Pedía información sobre Inés y nunca la recibía. “La trabajadora social trabaja por contrato y pa' conseguirla es un problema. No te dicen cómo va la paciente, qué le están dando, no llega esa información a donde ti. Uno entonces se siente perdido, porque no sabe cómo está”, dijo el hombre quien cayó en depresión y también se encuentra bajo tratamiento médico.
A eso añadió la escasez de medicamentos, de camas y de materiales básicos, como pasta de dientes y otros artículos de necesidad. “Yo me pregunto qué hace Assmca con el dinero de ese hospital porque allí hay mucha necesidad...”, apuntó.
Durante la visita de este diario al pequeño apartamento en el que vive la familia, pagado por el plan 8, Inés estuvo la mayoría del tiempo hablando incoherencias y se denotaba a simple vista un deterioro físico y mental. Pero, si de algo está clara es de que no quiere volver al hospital.
Su esposo dijo se debe a que teme ser agredida por otras pacientes ya que muchas veces ocurren peleas entre ellas y resulta herida. “Yo no quiero ir pa'l hospital, donde estén mi esposo y mis hijos estoy yo”, señaló Inés en un momento dado de aparente lucidez y quien, acto seguido, selló su expresión con un beso a su inseparable esposo.