Wednesday, June 09, 2010

Segundo Simposio de Gero psiquiatria de la APA de Puerto Rico y fotos






Estimados Colegas:

Quiero por este medio recordarles que la American Psychiatric Association, Capitulo de Puerto Rico ha organizado su Segundo Congreso de Geropsiquiatría, a llevarse a cabo en el Centro de Convenciones de San Juan el sábado 12 de junio de 8 a.m. en adelante. El costo de la matrícula es de $75.00 e incluye desayuno, merienda y almuerzo. Tendremos facilidades de estacionamiento en el Hotel Sheraton al lado del Centro de Convenciones disponible a un bajo costo.
Para mayor informacion pueden comunicarse con la Sra.Janet Ruiz de Japri Planners, la Coordinadora del evento, a los números de teléfono que se indican en el attachment a este mensaje.

Espero poder saludarles y que participen con nosotros de estas siete conferencias presentadas por siete colegas sub-especializados en geropsiquiatría con mucha experiencia en su campo con un valor total de 8 creditos por la Junta de Licenciamiento y Disciplina Médicade Puerto Rico.

Les esperamos!! Los espacios son limitados así que favor de pre-registrarse a la mayor brevedad posible.

Carlos G. Díaz Silva, MD
Presidente
American Psychiatric Association
Puerto Rico District Chapter
District Branch #70

Sunday, April 11, 2010

In Memoriam Victor Sierra Jimenez, MD




Es con sumo pesar que comunicamos la muerte ayer sábado por la tarde de nuestro querido y apreciado compañero y amigo, el Dr. Víctor Sierra Jiménez, excelente ser humano y comprometido eterno con la educación y con ofrecer sus conocimientos a favor de todos los niños y de sus compañeros psiquiatras en Puerto Rico. Víctor era una de las personas más claras y sinceras que he tenido el placer de conocer. Cuando enfrentaba grandes retos, lo hacía con una entrega total y cuando se comprometía su palabra valía oro. Poseía un sentido del humor tal que podía decir la cosa más jocosa con el rostro más serio, y cuando se reía su risa se podía escuchar por todo el lugar, fuese donde fuese.

Era un ser de LUZ y tanbién sumamente brillante. Siempre que fuese un presentador en una conferencia de educación médica continua, procuraba asistir y prestar mucha atención a lo que él tuviese que decir, pues sentía que estaba ante la presencia de un ser humano capaz de comunicar con una gran claridad y lograba aclarar siempre las dudas sobre los temas más complejos. Su memoria era asombrosa e intercalaba siempre comentarios jocosos que siempre mantenían a todo el grupo de asistentes bien despiertos.

Como amigo, era una persona bien íntegra y comprometida con el bienestar de los demás. En todo momento se preocupaba por la salud de sus compañeros y sé que muchos de sus compañeros en el espacio de tiempo en que estuvo trabjando en el Hospital de Veteranos en San Juan lo apreciaron inmensaamente. Cuando decidió integrarse a la cátedra junto con sus compañeros del Programa de Residencia en Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Ponce y como Director del Programa de Sub-especialización en Psiquiatría de Niños y Adolescentes, lo hizo con total entrega y siempre era un fajón de primera línea.

A todos sus familiares cercanos y a sus amigos en su pueblo natal, les envío mis más sentidas condolencias, pero quiero que sepan que recuerdos como los que nos legó en el tiempo en que nos conocimos no pueden olvidarse. Que su recuerdo y su excelente ejemplo queden en nuestras memorias hoy y siempre. Que descanses en paz, buen, amigo y que el Señor dé consuelo a todos tus familiares y seres queridos.

Hasta siempre,

Carlos G. Díaz Silva, M.D.
Presidente
Asociación Psiquiátrica Americana
Capítulo de Puerto Rico

Friday, February 26, 2010

Carta de la Dra. Ingrid Alicea para publicación




Estimados compañeros psiquiatras:
Durante los últimos meses se han estado presentando proyectos en la legislatura relacionados a nuestra profesión. También hemos estado sufriendo las nuevas exigencias de los planes médicos, la limitación de medicamentos y servicios que han estado afectando el tratamiento que le ofrecemos a nuestros pacientes. Estos son sólo ejemplos de los asuntos que podriamos estar trabajando en el Capítulo de Psiquiatría del Colegio de Médicos en colaboración con su Comité de Salud Mental y contando con el insumo de todos los psiquiatras de Puerto Rico.

Es el momento de unirnos todos como psiquiatras, independientemente de nuestras experiencias, intereses y visiones, para trabajar por el bien común y por el bienestar de nuestros pacientes, que en definitiva es nuestra razón de ser como médicos. Tenemos que ir más allá de nuestras diferencias, entendiendo que son más las cosas que nos unen que las que nos separan. Sigamos el ejemplo de otros grupos de profesionales, como los dentistas, que se han unido en pro de su profesión y han podido trabajar en colaboración para lograr propósitos en común en defensa de sus intereses y los intereses de sus pacientes.

Después de una profunda reflexión y de discutirlo con algunos compañeros decidí aceptar ser nominada para la Presidencia del Capítulo de Psiquiatría del Colegio de Médicos y Cirujanos. Los acontecimientos que han estado amenazando a nuestra clase psiquiátrica, los problemas que estamos confrontando día a día en nuestras prácticas, así como el alarmante problema de salud mental en nuestro país, me han motivado a seguir trabajando, pero esta vez, dentro de una institución como la que representa el Colegio de Médicos y Cirujanos de Puerto Rico.

Estamos en tiempos difíciles y en procesos de constantes cambios en todos los niveles que nos afectarán de una forma u otra a todos. Ha llegado el momento de empezar a luchar unidos por la defensa de nuestra profesión y de nuestros pacientes. Quiero a través de este medio solicitarles su voto de confianza y exhortarles a que participen en las elecciones del Capítulo de Psiquiatría este domingo, 28 de febrero de 2010 a la 1:00 pm en el Centro de Convenciones de Miramar.

Ingrid Alicea Berríos, MD

Saturday, January 30, 2010

Avances en el trato igual para personas con enfermedad mental

La Asociacion Psiquiatrica Americana se pronuncia sobre el reglamento asociado a la ley de trato igual aprobada en el 2008. Vea adelante.

Reacciona APA del Estatuto de Paridad de Salud Mental
ARLINGTON, Virginia (29 de enero de 2010) - el reglamento provisional para la aplicación de la paridad (trato igual) son victorias para la equidad en la cobertura de seguro para las personas con enfermedad mental y los trastornos por consumo de sustancias, pero algunas cuestiones importantes aún deben resolverse, la Asociación Psiquiátrica Americana, dijo hoy, después que los Departamentos de Salud y Servicios Humanos, Trabajo y Hacienda en publicaron las normas de aplicación de esa ley.

La APA esta revisando y analizando las normas de aplicación para la Ley Paul Wellstone y Pete Domenici de Paridad en Salud Mental y Adicciones de 2008 (MHPAEA). La ley se aplica a los patronos con 50 o más trabajadores cuyo grupo elige el plan de salud para ofrecer beneficios para servicios de salud mental o de trastorno por consumo. La Ley requiere que cualquier plan grupal de salud que incluya beneficios de servicios de la salud mental y el trastorno por consumo de sustancias garantize que el beneficio no es más restrictivo que los servicios médicos-quirúrgicos en términos de cobertura fuera de los gastos de bolsillo, y los límites de beneficios y prácticas tales como la autorización previa de servicios y la revision de utilización de los mismos.

La APA considera que una importante aclaración en el reglamento debe ser una declaración clara de que la ley requiere que cualquier plan de salud grupal que incluya la salud mental y el trastorno por consumo de sustancias beneficios, junto con la cobertura médica y quirúrgica estándar debe ofrecer un trato igual en términos dela autorización previa y la revisión de utilización.

Otra victoria ha sido el requisito de un solo deducible para la salud mental y la cobertura médica-quirúrgica. Los pacientes con enfermedad mental a menudo tienen enfermedades médicas que requieren tratamiento integrado. Separar deducibles impede el acceso a tratamiento de salud mental. La APA defendio con firmeza los deducibles combinados y se alegró que estos departamentos gobernamentales respondieron a nuestra sugerencia.

Si bien hay muchos aspectos positivos de la nueva regulación, hay áreas de estos servicios que los departamentos no tocaron.

Los departamentos están solicitando comentarios adicionales sobre cuestiones tales como la red de proveedores y el desarrollo del formulario de medicamentos. APA tiene la intención de formar y enviar más opiniones sobre estas y otras cuestiones durante el periodo de comentario a las reglas federales.

"La aprobacion del trato igual a la salud mental fue un avance importante para la APA y para nuestros pacientes que viven con enfermedades mentales", dijo el presidente de la APA Alan F. Schatzberg, MD "La APA seguirá trabajando duro y presentara información importante a la Administración porque es necesario asegurarnos que nuestros pacientes recibaran el cuidado que necesitan ".

Durante el período de 90 días para comentarios, la APA recibirá un análisis jurídico completo de la reglas asociadas a la Ley y hablara con frecuencia con los líderes del Congreso, los patronos y otros grupos de salud mental para preparar una respuesta.

La Asociación Americana de Psiquiatría es una sociedad nacional de especialización médica integrada por 38.000 médicos que se especializan en el diagnóstico, tratamiento, prevención e investigación de las enfermedades mentales que incluyen los trastornos por consumo de sustancias.




January 29, 2010


APA Reacts to the Mental Health Parity Regulations
ARLINGTON, Va. (Jan. 29, 2010) – Interim rules for implementing parity include victories for fairness in insurance coverage for individuals with mental illness and substance use disorders, but some important issues must still be resolved, the American Psychiatric Association said today after the Departments of Health and Human Services, Labor and Treasury released implementation rules.

The APA is reviewing and analyzing the newly announced regulations implementing the Paul Wellstone and Pete Domenici Mental Health Parity and Addiction Equity Act of 2008 (MHPAEA). The law applies to employers with 50 or more workers whose group health plan chooses to offer mental health or substance use disorder benefits. MHPAEA requires that any group health plan that includes mental health and substance use disorder benefits ensure that the benefit is no more restrictive than medical and surgical coverage in terms of out-of-pocket costs, benefit limits and practices such as prior authorization and utilization review.

The APA believes an important clarification in the regulations is a clear statement that the law requires that any group health plan that includes mental health and substance use disorder benefits along with standard medical and surgical coverage must treat them equally in terms of practices such as prior authorization and utilization review.

Another victory is a requirement for a single deductible for mental health and medical/surgical coverage. Patients with mental illness often have general medical conditions that require treatment at the same time. Separate deductibles prevent access to mental health treatment. The APA strongly advocated for combined deductibles and was pleased to see the Departments respond to our input.

While there are many positive aspects of the regulation, there are areas that the Departments did not address. The Departments are soliciting additional comments on issues such as provider networks and formulary development. APA intends to provide additional input on these and other issues during the open comment period.
“Mental health parity was a major advance for the APA and for our patients living with mental illnesses,” said APA President Alan F. Schatzberg, M.D. “The APA will continue to work hard and submit the important feedback to the Administration that is necessary to make sure our patients receive the care they need.”

During the 90-day comment period, the APA will receive a full legal analysis of the rule and talk frequently with Congressional leaders, employers and other mental health groups to prepare a response.

The American Psychiatric Association is a national medical specialty society whose 38,000 physician members specialize in the diagnosis, treatment, prevention and research of mental illnesses including substance use disorders.

Visit the APA at www.psych.org and www.HealthyMinds.org.

Friday, January 15, 2010

Mensaje de la Asociacion Psiquiatrica Americana ante la tragedia de Haiti

Dear APA member,

In the aftermath of the devastating earthquake in Haiti, the APA offers condolences and support to all those affected by this tragedy. This disaster also affects the large number of Americans in the U.S. who have relatives, friends and colleagues in the region.

We know many of our colleagues here at home, in Haiti, and around the globe will be called upon to deal with the mental health consequences that will arise from this tragedy. We are confident that they will meet this challenge. We can all find ways to help our Haitian friends here in the U.S., the families of the first responders now deployed, and most importantly help Haiti and its people recover, rebuild and cope with the myriad consequences of the devastation.

The APA Council on Research and Quality Care and the Office of International Activities is monitoring the situation, maintaining coordination with other mental health organizations responding with education, care and consultation. We are receiving information from the American Red Cross. We welcome input and information. You may contact Ms. Elizabeth Stickman, Office of International Activities, at estickman@psych.org to keep our knowledge network informed and able to provide the best information possible.

To assist in the mental health response, we have many resources on disaster psychiatry and disaster mental health care and services posted on our Web site, including: Disaster Resources for First Responders, and Providing Assistance to Victims.

The Inter-Agency Standing Committee (IASC) offers recommended qualifications for foreign mental health professionals wishing to travel to disaster-affected regions in the Inter-Agency Standing Committee (IASC) Guidelines on Mental Health and Psychosocial Support in Emergency Settings (Action Sheet 4.1 Point 7, pages 73-74).

Additional resources and links may also be found at American Psychiatric Association, Center for the Study of Traumatic Stress (CSTS), and National Center for PTSD.

The APA is proud of and supports the important work of our district branches as they respond to their communities and of our members as they work to assist through their organizations and practices.

Sincerely,

Robert J. Ursano, M.D.
Chair, Disaster Psychiatry Work Group
Council on Research and Quality Care




Version en español.


Estimado miembro de la APA,

A raíz del terremoto devastador en Haití, la APA ofrece sus condolencias y apoyo a todos los afectados por esta tragedia. Este desastre afecta también a un gran numero de estadounidenses que tienen familiares, amigos y colegas en la región.

Sabemos que muchos de nuestros colegas aquí en casa, en Haití, y en todo el mundo van a ser llamados a ocuparse de las consecuencias de salud mental que se derivarán de esta tragedia. Estamos seguros de que van a afrontar este reto. Todos podemos encontrar formas de ayudar a nuestros amigos de Haití aquí en los EE.UU., las familias de los primeros en responder ahora desplegado, y lo más importante ayudar a Haití y su pueblo a recuperarse, reconstruir la infraestructura y hacer frente a las múltiples consecuencias de la devastación.

El Consejo de la APA de Investigación y Calidad de la Atención y la Oficina de Actividades Internacionales es el control de la situación, mantener la coordinación con otras organizaciones de salud mental de responder con la educación, la atención y consulta. Estamos recibiendo información de la Cruz Roja Americana. Damos la bienvenida a la entrada y la información. Usted puede comunicarse con la Sra. Elizabeth Stickman, Oficina de Actividades Internacionales, en estickman@psych.org para mantener nuestra red de conocimiento informada y capacitada para proporcionar la mejor información posible.

Para ayudar en la respuesta de salud mental, tenemos muchos recursos en psiquiatría en casos de desastre y el desastre de atención de salud mental y servicios en nuestro sitio Web, incluyendo: Desastres Recursos para equipos de respuesta y asistencia a las víctimas.

El Inter-Agency Standing Committee (IASC), ofrece recomendaciones para profesionales de la salud mental extranjeros que deseen viajar a las regiones afectadas por el desastre en el Inter-Agency Standing Committee (IASC) sobre Salud Mental y Apoyo Psicosocial en Situaciones de Emergencia (Acción Hoja de 4,1 puntos 7, páginas 73-74).

Los recursos adicionales y enlaces también se puede encontrar en la American Psychiatric Association, Centro para el Estudio del Estrés Traumático (CSTS), y del Centro Nacional para PTSD.

La APA se enorgullece y apoya la importante labor de nuestras oficinas de distrito para que puedan responder a sus comunidades y de nuestros miembros en su labor de ayudar a través de sus organizaciones y prácticas clinicas.

Atentamente,

Robert J. Ursano, M.D.
Presidente, Grupo de trabajo sobre psiquiatria de desastres
Consejo de investigaciones y el cuidado de calidad

Sunday, November 08, 2009

Recipientes del Premio Eugenio Maria de Hostos durante la Convencion 2009


organización recipiente del Premio de la APA de Puerto Rico

Carlos Diaz Silva, MD, (a la izquierda) Presidente de la Asociacion Psiquiatrica Americana, Capitulo de Puerto Rico PA entrega el Premio Eugenio Maria de Hostos al Colegio de Medicos Cirujanos y a las tres personas que siguen:



Dr. Hector Rivera Gonzalez. tambien recipiente del Premio Federico Ducodrai del Colegio de Medicos Cirujanos.




Dr. Eduardo Ibarra Ortega


Dr. Nestor J Galarza Diaz



Mensaje del Dr. Nestor J Galarza Diaz durante la otorgación del Premio Eugenio Maria de Hostos
Convención de la Academia de Psiquiatría
8 de noviembre del 2009

La coalición que constituyen la Asociación Psiquiátrica Americana, Capitulo de Puerto Rico, la Sección de Psiquiatría de la Asociación Medica y la Asociación de Psiquiatras de Niños y Adolescentes se ha dedicado con esmero a la educación continuada de los psiquiatras de Puerto Rico. La educación es para adultos que sirven a las personas que padecen de trastornos mentales o que podrían padecerlas en el futuro si no se les cuida ahora.

Es en la educación donde don Eugenio se distinguió más en todas las Américas, no solamente en Puerto Rico. En este momento que recibo el Premio que lleva su nombre no puedo sino recordar algunas cosas que nos enseñó.

Volviendo a las comparaciones del hombre con la naturaleza Hostos hace mención de que los bosques tropicales son aquellas almas que se equivocan a veces porque producen demasiado provocando la envidia de los perezosos. En ellos la necesidad primordial es el ansia del bien. La visión del trabajo del hombre en comunión con la tierra es el estado perfecto según la visión de Hostos.

Como dice muy bien Pedreira, “enseñará a América a pensar” y a la par con ello, enseñará la moral. Profesor por vocación dado que como en la época actual la carrera magisterial nunca ha sido bien remunerada. Trabajó en todo lo que pudo. Fue sociólogo, crítico literario, hombre de ciencia y conferencista popular, y en todas era profesor, porque todo asunto gritaba su hambre de didácticas por donde se le cogiese. Dio clases de Sociología, Derecho Internacional y Derecho penal.

La moral HostosianaEl libro primero, Moral natural, trata sobre las relaciones del ser humano con la naturaleza física y de sus deberes con ella. Para Hostos, estos deberes son limitación y abstención, así como sus derivados: los deberes especiales de gratitud, tolerancia, benevolencia, resistencia y propaganda.
En el segundo libro, Moral individual, Hostos reflexiona sobre las relaciones del ser humano consigo mismo y hace un análisis de las partes integrantes del ser individual. Estas son: el organismo corporal (nutrición, respiración, locomoción y reproducción), el organismo de la afectividad o sensibilidad moral, el organismo de las actividades físico-morales o voluntad y el organismo de la actividad intelectual.

Y cuando no enseñaba desde la cátedra, enseñaba desde la Prensa o por medio del libro. Y su mejor enseñanza la dio viviendo una vida pura, austera, de deposición, de sabiduría, de bondad, de utilidad, de amor. Hostos fue conocido por mucho nombres: Hostos el filósofo, el moralista, el sociólogo, el tratadista de Derecho constitucional, de Derecho de gentes crítico literario, el novelador y el maestro. (Blanco, 1939, p.103)

“Para Hostos la educación tiene un valor disciplinario: desarrollar los poderes del educando, y un valor ideal: perfeccionar al hombre para que sirva a los ideales sociales de justicia y a los universales del bien y de verdad. Los valores prácticos: de que se dirijan las actividades del educando para ayudarlo a adaptarse al medio ambiente y contribuir a su bienestar en esta vida.

Desarrollaremos valores en nuestros niños apelando a situaciones que le permitan expresar su sentir, su punto de vista al respecto. A través de la lectura de cuentos, poemas, leyendas, novelas, diferentes artículos debemos auscultar qué ellos piensan.

A través de una noticia cuyo impacto nos afecte (ej. un asesinato de un menor), podemos lograr desarrollar en nuestros niños la importancia de tener una conciencia moral. De hecho en el contexto del pensamiento hostosiano, la educación tiene la responsabilidad de crear una nueva conciencia en un hombre nuevo. Los sucesos impactantes en nuestra sociedad son también vividos por nuestros niños.

…..ser un "Hombre Completo" implicaba: "Ser niño de corazón, adolescente de fantasía, joven de sentimiento, en la edad de la madurez temprana, en lo que quiero llamar edad científica, ser armonía viviente de todas nuestras facultades, razón, sentimiento y voluntad movidos por conciencia, ser capaz de todos los heroísmos y de los sacrificios, de todos los pensamientos y de todos los grandes juicios, y poner en toda aquella sinceridad, aquella verdad, aquella realidad del ser que sólo de ese sentimiento trasciende; ser finalmente, un mediador entre el racionalismo excesivo, no por racionalismo, sino por absorber en él todas las demás actividades independientes y necesarias del espíritu, y entre el pasionalismo de los que creen que todo lo hace la pasión, eso es lo que llamo yo ser hombre completo, eso es lo que practico." (I, 194-195)



Eugenio María de Hostos nació el 11 de enero de 1839 en el barrio Río Cañas de Mayagüez, ciudad ubicada en la costa suroeste de Puerto Rico. Realizó sus estudios primarios en el Liceo de San Juan de esa ciudad. Posteriormente, en 1852, es enviado por sus padres a Bilbao, España, en cuyo Instituto de Segunda Enseñanza obtuvo el bachillerato. Luego se traslada a Madrid (1858) e ingresa a la Universidad Central –hoy Complutense- en donde se matricula en las facultades de Derecho y Filosofía y Letras.

Allí tendrá como uno de sus más queridos profesores a don Julián Sanz del Río, ilustre filósofo que introduce y promueve el krausismo en España.
Sus compañeros serán los que eventualmente descollaran como los máximos dirigentes intelectuales y políticos de la España decimonónica.

Referencias:
Filosofía educativa según el pensamiento de Eugenio Maria de Hostos
http://www.angelfire.com/jazz/carmen/filosofia.html

Obras
La peregrinación de Bayoán (1863). Moral social, Lecciones de derecho constitucional,
Tratado de lógica, Geografía evolutiva, Tratado de sociología.
Tratado de lógica
Obras completas bajo el título de Tratado de moral.

Otra referencia:
Roberto Gutiérrez Laboy, Eugenio María de Hostos y su idea dominante: Esbozo biográfico, Universidad de Puerto Rico
http://www.ensayistas.org/filosofos/puertorico/hostos/introd.htm


Los refiero ahora al Premio Vamos a Crecer del Colegio de Médicos
Cirujanos
. Este premio representa un esfuerzo a largo plazo - con paciencia - para asegurar que los medios de comunicación dediquen más tiempo a promover la paz y la armonía entre los seres humanos que vivimos en esta tierra bendita. Las características de una persona o entidad que hace eso, son las siguientes:

1. Hace énfasis sostenido en lo positivo de las relaciones humanas

2. Fomenta la esperanza aun cuando informa algún evento trágico

3. Enfatiza la colaboración harmoniosa entre personas, grupos u organizaciones

4. Da importancia a los valores morales y éticos

5. Fomenta la esperanza de que los problemas sociales se pueden solucionar

6. Demuestra responsabilidad en la promoción de las relaciones humanas y la educación de los ciudadanos.

Tuesday, October 27, 2009

Psychiatrist and APA Member Hosts Award-Winning Mental Health Series Healthy Minds


Recognizing the critical need to support a high-quality educational series on mental health topics, the American Psychiatric Foundation, the philanthropic arm of the American Psychiatric Association, is partnering with WLIW21 to bring Healthy Minds to national public television audiences.

“Everyone is touched by psychiatric conditions, either themselves or a loved one. Our goal is to share cutting-edge information from experts along with personal experiences from people who have overcome psychiatric conditions,” explains Jeff Borenstein, M.D., APA member and Healthy Minds host. Healthy Minds covers a wide range of topics, including autism, depression, chemical dependency, post-traumatic stress disorder, eating disorders, and bipolar disorder, to bring viewers a better understanding of disorders that can affect anyone at any age. The series premieres nationwide October 2009 on public television (check local listings) and all 16 episodes are available for viewing online at http://www.psych.org
or go straight to http://www.healthyminds.org/Home-Page-Feature-3/Healthy-Minds-PBS-Program.aspx

Hillarie B. Turner
Special Projects & Operations Manager
American Psychiatric Association
Office of Communications and Public Affairs
www.HealthyMinds.org
www.psych.org

Tuesday, September 15, 2009

Ponencia endosando al Secretario de Salud de Puerto Rico



Un día después de esta ponencia se reúnen en la oficina del Secretario de Salud Designado, el Presidente del Colegio de Médicos Cirujanos y el pasado presidente de la Asociacion Psiquiátrica Americana, Capítulo de Puerto Rico.

En esa reunion el Dr. Galarza Diaz recomendó adoptar la Política Publica del Colegio de Medicos Cirujanos sobre las enfermedades mentales relacionadas a sustancias.

Asociación Psiquiátrica Americana
Capítulo de Puerto Rico
2431 Las Américas Ave. Suite 303
Ponce, P.R. 00717-2116
Website: www.puertoricopsychiatricsociety.org

Ponencia

Ante la Comisión De Salud del Senado de Puerto Rico

Audiencia Pública

martes, 15 de septiembre de 2009

Salón de Audiencias Leopoldo Figueroa.

Deponente:
Néstor J Galarza Díaz, MD

Honorables Senadores:
Esta Honorable Comisión honra al Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Psiquiátrica Americana cuando nos permite libremente presentar nuestras ideas sobre las necesidades de los servicios de salud mental y las cualidades del Secretario designado por el Gobernador de Puerto Rico el 17 de agosto del 2009, el médico-psiquiatra Dr. Lorenzo González Feliciano.

Ante ustedes comparece el Dr. Néstor J. Galarza Díaz en representación de nuestro Presidente, el Dr. Carlos G Díaz Silva. El Dr. Díaz Silva está en la práctica privada de la psiquiatría y es también Catedrático Asociado de la Escuela de Medicina de Ponce. Está organización fue fundada en el 1973 y está establecida como una corporación sin fines de lucro en el Departamento de Estado.

Este servidor Néstor José Galarza Díaz fue el primer Administrador de ASSMCA del 1993 al 1994 y ha sido empleado federal del Hospital de Veteranos por los pasados 28 años trabajando directamente como proveedor de servicios psiquiátricos a veteranos afectados con condiciones mentales incluyendo las relacionadas con el abuso de sustancias controladas y el alcohol. Hace dos anos que me dedico en la misma institución federal a coordinar y fomentar la recuperación de personas que padecen enfermedades mentales a base unos elementos psicológicos esenciales que se basan en la evidencia científica. Para muchas personas la recuperación no es necesariamente la cura, pero si el mejoramiento de la calidad de la vida.

El asunto importantísimo que nos atañe hoy es uno solo. Tiene este Secretario de Salud designado la preparación, el acumen, la resiliencia y las cualificaciones profesionales para ser confirmado como Secretario de Salud?
Para eso hay que recalcar la situación social y el estado de la confianza que tiene el pueblo en los lideres. Uno puede pensar que es necesario prepararnos con una base de datos más completa que la que tenemos para dar una opinión en esta ponencia. Si no tenemos la información complete cuando la tendremos?

Nuestra organización piensa que las consecuencias de tener información incompleta es que perdemos la oportunidad de resolver objeciones que luego puedan surgir y perdemos credibilidad. Menciono esto porque, como nos advirtió el Dr. Alberto Varela lamentablemente en el Puerto Rico de hoy operan fuerzas que desestabilizan el sistema con desinformación. Una de estas fuerzas son los rumores falsos que pueden manchar el nombre de cualquier candidato a cualquier posición y descalificarlo o cualificarlo injustificadamente.

Sabemos que la Comisión de nombramientos hará la decisión de endosar o no endosar. En mi carácter de pasado presidente de la Asociación Psiquiátrica de Puerto Rico, a quien llamo esta Honorable Comisión el pasado viernes en la tarde para deponer aquí, y en calidad de Vicepresidente del Colegio de Médicos Cirujanos presento estas ideas que pueden ayudar a la Honorable Comisión de nombramientos en su misión.

Las cualificaciones profesionales del Dr. Lorenzo González Feliciano
Como psiquiatra el Dr. González Feliciano es un médico que se ha especializado en la evaluación y el tratamiento de condiciones mentales. El proceso clásico de ayuda incluye la entrevista clínica con el paciente, el examen del funcionamiento mental, la evaluación médica y física incluyendo pruebas de laboratorio y otras pruebas diagnósticas. Los tratamientos consisten de psicoterapias y uso de medicamentos que afectan el cerebro de la persona para cambiar favorablemente los pensamientos, las emociones y la conducta.

El siquiatra es el profesional más cualificado por su adiestramiento para integrar la evaluación y el tratamiento de pacientes desde un enfoque biológico, psicológico y social, combinando las estrategias más avanzadas de fármaco y sicoterapias. Sin embargo, el médico primario o generales, y los médicos de otras especialidades y otros profesionales de la salud, examinan y tratan pacientes con enfermedades mentales menores y con frecuencia comienzan el tratamiento y entonces refieren al psiquiatra a personas con enfermedades mentales más severas.
Gran parte del adiestramiento del médico psiquiatra se basa en el estudio de la conducta humana, inclusive la del psiquiatra mismo, con el fin de capacitarse para ayudar a otras personas que tienen menoscabada la capacidad de pensar, la capacidad de controlar sus emociones o la capacidad de conducirse dentro de los parámetros aceptables según sus circunstancias, educación y cultura.

El Capitulo de la Asociación Psiquiátrica Americana cree que el Dr. Lorenzo González Feliciano está adiestrado adecuadamente y suficientemente cualificado para dirigir el entender, evaluar y tratar las múltiples complicaciones de un tratamiento con fármacos o en pacientes afectados por tóxicos o drogas u otras enfermedades médicas concurrentes, como son la diabetes, la hipertensión, el cáncer, el SIDA y otras. Como siquiatra conoce que debe colaborar con médicos y otros profesionales de la salud en forma coordinada para la prestación de servicios de salud. Una subespecialidad en Psiquiatría de Niños y Adolescentes y su rol como jefe de familia le dan una visión especial de las necesidades de estas personas jóvenes.

Además entendemos que por muchos años el Dr. Lorenzo González Feliciano ha estado inspeccionando instituciones públicas y privadas en los Estados Unidos y Puerto Rico como "surveyor" de la Comisión Conjunta para la Acreditación de Organizaciones de la Salud. Esto lo capacita para comparar la ejecutoria de instituciones contra los estándares establecidos, un proyecto importante para llevar a cabo desde dentro del Departamento de Salud de Puerto Rico.


Sectores que el Secretario designado debe atender

En Puerto Rico las compañías farmacéuticas son muy poderosas económicamente y regularmente promueven la educación a los médicos en cuanto al uso de medicamentos que esas compañías mercadean.

Por otro lado, las aseguradoras o planes médicos controlan cuales de las recomendaciones que los médicos hacemos realmente recibe el paciente, incluyendo el uso de medicamentos. Se dice que estas compañías aseguradoras actúan como intermediarias en la prestación de los servicios de salud pero con mucha frecuencia actúan como agentes que interfieren y bloquean el tratamiento adecuado. De forma inapropiada y descontrolada menosprecian el conocimiento y adiestramiento del médico, la afectan negativamente la relación médico-paciente y actúan exclusivamente motivadas por el lucro. Entendemos que en Puerto Rico se deben aumentar los controles externos que verifiquen la veracidad de las reclamos hechos por las aseguradoras en relación a la llamada costo-efectividad de los tratamientos médicos.
Facilitar que colaboren estas entidades y estos profesionales de la salud a favor del paciente debe ser la misión diaria del Secretario del Departamento de Salud. Entendemos que con el debido proceso de concurso y el establecimiento de unos mecanismos que mantengan un justo balance entre el lucro y las necesidades de los pacientes, y que incluya el aval y el insumo que puedan proveer tanto las organizadores que agrupan pacientes, médicos y la industria privada para tomar decisiones que ayuden a fomentar la prevención inicialmente y que mitiguen los efectos a largo plazo de las enfermedades crónicas que muchos de nuestros pacientes sufren.

La llamada medicalización de las drogas es un concepto estrecho y lleno de dudas y sospechas. Sugiero que el Secretario de Salud reemplace el concepto con el contenido del documento del Colegio de Médicos Cirujanos donde psiquiatras, psicólogos, trabajadores sociales y consejeros de adicción vaciaron sus ideas. Este documento es la Política Publica del Colegio de Médicos Cirujanos sobre el manejo y tratamiento de las enfermedades mentales asociadas al uso de sustancias. http://njgalarza.blogspot.com/search?q=sustancias

El rol del Secretario de Salud en cuanto a la calidad de los servicios
Los principios básicos modernos de calidad en salud requieren que los servicios de salud sean:
1) apropiados para mitigar la enfermedad,
2) costo efectivos
3) prestados en un ambiente adecuado y
4) prestados mediante un trabajo interdisciplinario.

Enfatizamos hoy la necesidad de medir y monitorear la calidad de los servicios de salud mediante indicadores específicos.

Cuales son algunos de estos indicadores de calidad específicos?
Los sistemas de salud tienen una historia que parece repetirse cíclicamente desde el castigar al médico sacándole un ojo si no curaba el ojo del paciente en la época del Código de Hammurabi pasando por el endiosamiento de los curanderos y los médicos hasta la vuelta a la tendencia inapropiada de responsabilizar solamente al médico por el fracaso de los tratamientos modernos. Los sistemas de calidad total buscan cambiar eso y persiguen la meta de ofrecer servicios en los cuales la estructura de servicios, los procesos y los resultados sean medibles y la responsabilidad por los resultados, sean hechos públicos.

Tomando muestras apropiadas estadísticamente, debemos medir,

1) el número de personas que reciben los servicios.

2) frecuencia de visitas al clínico.

3) el intervalo entre visitas al clínico

4) Las modalidades de tratamiento que recibe el paciente y la interacción eficiente entre los diferentes proveedores de servicios que tratan al paciente.

5) Evidencia que los pacientes reciben información apropiada para la toma de decisiones y participación junto al médico en la formulación de un plan de tratamiento integral.

6) Evidencia de que los diagnósticos concuerden con el historial y el examen médico y mental

7) Evidencia de que el tratamiento es consecuente con los diagnósticos

8) Evidencia de que el tratamiento se administró de la manera más costo-efectiva posible.

9) Evidencia de que se emplea un sistema de credenciales profesionales basado en licenciamiento y en adiestramiento suficiente de todos los profesionales de la salud involucrados en el tratamiento del paciente.

10) Vigilancia de la tasa de readmisiones a los hospitales psiquiátricos que ocurran dentro de los 30 días luego del alta regular para evitar las altas inapropiadas de pacientes que todavía no se encuentran lo suficientemente recuperados para poder desenvolverse en un ambiente de menor supervisión.

11) Asignar una meta estándar de los pacientes como regresando a su rol social y productivo primario.

12) Hacer una revisión de pares de un porciento significativo de casos activos.

13) Asignar los privilegios de recetar o prescribir medicamentos solamente a profesionales que tienen el adiestramiento prolongado y apropiado para hacerlo. En salud mental esto quiere decir un profesional con licencia para practicar la medicina.

14) Requerir que un psiquiatra revise y supervise el cuidado directo a los pacientes con trastornos mentales y adicciones en todas las instituciones de servicios de salud.

15) Se recomienda al Secretario de Salud pedir la ayuda de organizaciones sin fines de lucro como el Capítulo de Puerto Rico de la Asociación Psiquiátrica Americana, que cuenta con más de 120 psiquiatras, para revisar la planificación de servicios de salud mental en ASSMCA y para la revisión de pares, es decir, del trabajo realizado por otros psiquiatras.

Con el apoyo de esta Honorable Comisión, el Senado de Puerto Rico y un equipo de su selección, que tome en consideración los factores anteriormente expuestos, el Dr. Lorenzo González Feliciano puede lograr mucho para el sistema de salud de Puerto Rico.

Agradecemos la invitación a presentar una ponencia el día de hoy. Estamos a su disposicion para preguntas, comentarios o recomendaciones.



Addendum

Principles for Health Care Reform for Psychiatry

POSITION STATEMENT
of the American Psychiatric Association


Approved by the Assembly, November 2008
Approved by the Board of Trustees, December 2008

"Policy documents are approved by the APA Assembly and Board of Trustees… These are …position statements that define APA official policy on specific subjects…" -- APA Operations Manual.

Prepared by the Board AD HOC Work Group on a Mental Health Care System.


In 2008, federal legislation was passed and signed by the President to provide mental health parity (including substance use parity) in private insurance. In addition, a change in the Medicare 50% copay with an incremental phase-in to 20% has also been enacted. The principles underlying mental health parity and the change in the Medicare 50% copay are part in parcel of what needs to happen in any broad-scale health reform aiming at universal access, quality improvement, and cost control. With nearly 47 million Americans uninsured and 20 million more seriously under-insured for general health care and many millions more for mental health and substance use coverage, there is much to be done in expanding access to effective treatment for large numbers of individuals who can be helped with DSM-IV disorders.

1. Every American with psychiatric symptoms has the right to a comprehensive evaluation and an accurate diagnosis which leads to an appropriate, individualized plan of treatment.

2. Psychiatric treatment should be based on continuous healing relationships and engagement with the whole person rather than the narrow symptom-focused perspective.

3. Timely access to psychiatric care and continuity of care are the cornerstones for quality, even as a continuum of medical and non-medical services becomes available that would encourage maximum independence and quality of life for psychiatric patients.

4. There must be full parity of psychiatric treatment with the rest of medicine and utilization management must be the same for people with mental illness as well as for other medical illnesses. Payment and utilization should be on the basis of treatment and services and not on diagnosis.

5. Psychiatric care should be patient and family centered, community based, culturally sensitive, readily available for patients of all ages, with particular attention to the specialized needs of children, adolescents, and the elderly. Disparities in the access to care for ethnic and racial minorities must be addressed.

6. Access to psychiatric care should be provided in numerous settings, including private offices, community mental health centers, specialty clinics, and hospitals as well as in the workplace, schools, and correctional facilities. Psychiatric care should be fully integrated with the rest of medicine in primary care settings and in hospitals.

7. Patients deserve to be treated with dignity and respect. When they are clinically able, they are entitled to choose their physician and other providers and make other decisions regarding their care. When they are incapable of doing so, they should receive the treatment they need and when able, they should choose future care.

8. As medical information enters the electronic age, leading to increased efficiency and ease of access to health data on all individuals, the confidentiality of these data must have the highest priority.

9. Patients should receive care in the least restrictive setting possible that encourages maximum independence and access to a continuum of clinical services.

10. Psychiatric care should be fully integrated with the treatment of substance use disorders.

11. Psychiatric care should have an emphasis on early recognition and treatment as well as prevention. Research into the etiology and prevention of mental illness and into the ongoing development of safe and effective treatment interventions must be supported.

12. Efforts must be intensified to combat and overcome the stigma historically associated with mental illness and its treatments through enhanced public understanding and awareness of mental disorders and the effectiveness of psychiatric treatment.

13. More resources should be devoted to the training for an adequate supply of psychiatrists, especially child psychiatrists, to meet the current and future needs of the population.

Reference: American Psychiatric Association 2008

http://www.psych.org/Departments/EDU/Library/APAOfficialDocumentsandRelated/PositionStatements/200802.aspx

Saturday, September 12, 2009

Honores y premios

Honores y premios
Guia para la nominaciones a estos premios.

Eugenio Maria de Hostos
Cualificaciones y Criterios de seleccion

Haber trabajado por la salud mental de los puertorriqueños
Haber contribuido al bienestar de la comunidad más allá de lo usual
Haber perseverado con una conducta moral y ética excelente
Haber sido un ejemplo para otros seguir
Puede estar en la academia, la práctica clínica privada o pública o en investigaciones

Usualmente es un medico-psiquiatra pero no es absolutamente necesario serlo.

Este premio se puede conceder a mas de una persona o entidad cada año.

Recipientes

Ganadores del Premio Eugenio Maria de Hostoa en el 2007
Angie Zayas, MD , Carlos G Diaz Silva, MD, Ana Torres Martin, MD, Luis Franco, MD
Recipientes por su calidad de gestores de la Residencia de Psiquiatría de la Escuela de Medicina de Ponce

Felicita Cintron, MSW
Recipiente por si liderato de muchos años en la prestación de servicios de salud mental en el Departamento de Salud y la Administracion de Servicios de Salud Mental y Contra la Adiccion.

Ganadores del Premio en el 2008
Al Departamento de Psiquiatria del Recinto de Ciencias Medicas
Universidad de Puerto Ricoen su quincuagésimo aniversario. Recibe: Lelis Nazario, MD, Jefa del Departamento.
A la Coalicion Salud en Tus ManosRecibe: Thomas Medina, DDS, Portavoz.
Fecha limite para nominación
Noviembre 1, 2009


Premio Vamos a Crecer
Otorga: La APA y el Colegio de Medicos Cirujanos de Puerto Rico
Inicio: 2008

Cualificaciones

Racional de esta distinción:
Los medios de comunicación pueden aportar al crecimiento emocional y la paz de los ciudadanos. Reconocer aportaciones edificantes es mas saludable que criticar aportaciones destructivas.

Estos son algunos de los criterios para reconocer una edificante comunicación en los medios de difusión pública, a quien

1. Hace énfasis sostenido en lo positivo de las relaciones humanas
2. Fomenta la esperanza aun cuando informa algún evento trágico
3. Enfatiza la colaboración harmoniosa entre personas, grupos u organizaciones
4. Da importancia a los valores morales y éticos
5. Fomenta la esperanza de que los problemas sociales se pueden solucionar
6. Demuestra responsabilidad en la promoción de las relaciones humanas y la educación de los ciudadanos.

En el orden en que fueron nominados en el 2008:

Lilly Garcia, nominada por la Asociacion de Psiquiatras de Ninos y Adolescentes.


Dagmar, nominada por José Manuel Ouslan, Director ejecutivo de la APA de Puerto Rico.


Wanda Colon Cortes, nominada por el Dr. Ángel Bobby González, Presidente de la Fundación Medica del Colegio de Médicos Cirujanos.

José Vega, el Payaso Remi, nominado por lideres de la Coalición Salud en tus Manos.

Roxanna de Soto y a la Alianza para un Puerto Rico sin Drogas nominada por el Dr. Pascual Merlos.

Lilly Zeller y su programa radial (11Q --1140 AM) "Hablando de Filantropía", nominada por NAMI Puerto Rico y su Presidenta Silvia Arias.

Omaya Sosa Pascual, reportera que presta atención especial a los asuntos de salud y salud mental, nominada por el Dr. Rafael Cabrera, Presidente del Capítulo de Psiquiatría del Colegio de Médicos Cirujanos

Saturday, August 29, 2009

Tools for the practicing psychiatrist and the health professional

The PR chapter of the American Psychiatric Association, The PR Medical Association, Psychiatry Section and The PR Association of Child and Adolescent Psychiatrists


Present
Tools for the Practicing Psychiatrist and the health professional

November 6-8, 2009

Hotel Condado Plaza
Tools for the Practicing Psychiatrist and the Health Professional

2009 Scientific Program

Friday, November 612:00 - 1:00 – Registration
1:15 - 1:30 - Welcome by Ingrid Alicea, MD, APPR President
1:30 – 2:15 Identifying Male Depression Throughout Life Cycle Vilma McCarthy, MD
2:30 – 3:15 Anxiety Disorders Karen Martínez, MD
3:45 – 4:30 A Practical Approach for ADHD and Comorbid Anxiety Disorder
Eric Martínez, MD
4:45 – 5:30 Augmentation Strategies in Anxiety Ingrid Casas, MD

Saturday, November 7
8:30 – 9:30 The Other Brain – A New Appreciation of Glia R. Douglas Fields, MD
9:45 – 10:45 Plasticity Beyond the Synapse-Myelin in Learning, Cognition, and Psychiatric Illness R. Douglas Fields, MD
11:15 – 12:00 Psychosis in Children Gloria Suau, MD
12:15– 1:15 Lunch
1:15 – 2:00 Elements of Recovery Among Psychiatrists Néstor Galarza, MD
2:15 – 3:00 Iatrogenic Substance Abuse Rosa Vargas, MD
3:30 – 4:15 Challenges and Treatment Considerations in Dual Diagnosis
Arnaldo Cruz Igartua, MD
4:30-5:15 Psychosis in Alzheimer’s and Geriatric Patients William Julio, MD

5:30 - 6:30 APA Assembly

Sunday, November 8
8:30 – 9:15 Clinical Risk Assessment of Future Risk of Violence
Cynthia Casanova, MD
9:30 – 10:15 Suicide in PR, Identification and Management Osvaldo Caro, MD
10:45 – 11:30 Anger Management Alfonso Martínez Taboa, MD
11:45 – 12:30 Integrating Alternative and Complementary Medicine
in the Psychiatric Evaluation/Management of Mood States
Michel Woodbury, MD

12:45 – 1:45 Lunch

Workshops
Friday, November 6 2:00 p.m.

Workshop #1 Psychiatric Tools for the Practicing Primary Care Physician

Four credits
Recognition and approach of common affective disorders (Depression and Bipolar disorders) in the primary care setting - Dr. Carlos Díaz
Recognition and approach of common anxiety and psychotic disorders in the primary care setting - Dr. Juan Fumero
Psychosocial intervention in 15 minutes – Sara Huertas, MD

Saturday, November 7 – 9:00 a.m.

Workshop # 2 Review of psychoanalytic principles and case presentation

Three credits

Case presentation and discussion - Alberto Varela,MD
Format

First workshop – Friday - 4 hours including Q&A’s
Second workshop - Saturday - 3 hours including Q&A’s
Maximum capacity per workshop – 30
With credits
-----------------------------------------------------------------------

Total CME Credits 14.5


For more information contact Blanca Campo 787-220-8026